6. Un modelo para la elaboración de módulos electrónicos para Internet
La tarea de elaborar un módulo electrónico es
un proceso complejo que implica la toma de decisiones sobre aspectos y
dimensiones tanto pedagógicas como tecnológicas. A continuación presentamos un
modelo de diseño para abordar de forma racional y sistemática el proceso de
generación de estos materiales didácticos. Aunque formalmente el modelo presente
un conjunto de pasos descritos linealmente, el proceso en la práctica se
desarrolla de modo más dialéctico, con idas y venidas, con pasos adelante y
hacia atrás solapándose unos pasos con otros. Los pasos o fases que configuran
el proceso de trabajo propuesto en este modelo puede verse representado en el
gráfico que sigue. También puede consultarse otra propuesta alternativa a la
aquí presentada para la creación de webs educativos, elaborada por A. Gógora, en
la siguiente dirección: http://www.geocities.com/CollegePark/Lab/5670/crea0.gif

Paso 1: Clarificar el porqué y el para qué de la elaboración del
módulo
Esta tarea es previa al inicio del proceso de
generación del material didático. Significa que el docente antes de tomar
decisiones prácticas sobre el material (sobre sus contenidos, sus aspectos
formales, enlaces, …) debe reflexionar sobre los fines y utilidad pedagógica del
módulo que quiere elaborar. Los medios y recursos de enseñanza siempre deben
estar al servicio de metas educativas.
Paso 2. Identificar las caracteríticas de la audiencia o de los
potenciales usuarios del material
Este paso consiste en la identificarción de
las características de la audiencia potencial a la que va destinado el material,
es decir, el alumnado. Realizar este diagnóstico o chequeo previo significa
identificar si el alumnado posee el grado suficiente de conocimiento y de
habilidades de uso de las herramientas (sistema operativo, navegadores,
programas de correo electrónico, …), así como si poseen los conocimientos
previos necesarios para adquirir los contenidos propios de la asignatura.
Paso3. Establecer la estructura general y menú u opciones principales del
web
Consiste en decidir los componentes o partes
del web y las interrelaciones o enlaces entre los mismos. Este paso es obligado
en el diseño de cualquier website. Sin embargo, en la elaboración de materiales
didácticos en formato web la estructura general debe incluir opciones o partes
como:
· presentación y orientaciones de uso del tutorial
· programa de la asigntura (objetivos, contenidos, metodología,
evaluación, bibliografía)
· desarrollo de las unidades, módulos o temas que configuran la
asignatura
· actividades, ejercicios o prácticas
· documentos de estudio o biblioteca virtual
· evaluación
· enlaces o recursos en la red relacionados con la
asignatura
Paso 4. Desarrollar los componentes didácticos del módulo
El cuatro paso hace referencia a la tarea de
clarificación de los objetivos de aprendizaje del módulo, el
diseño y desarrollo del contenido o conocimientos de estudio, la
selección y organización de las actividades, ejercicios o prácticas que
el alumnado tendrá que realizar y la preparación de alguna o algunas pruebas o
trabajos de evaluación de los conocimientos.
En definitiva, este cuarto paso consiste en
analizar y clarificar las características del enfoque didáctico o metodológico
general del tutorial, así como en el desarrollo de cada uno de los componentes
del proceso de enseñanza: los objetivos, la selección y organización de los
comtenidos, de las actividades, así como de las pruebas o ejercicios de
evaluación.
Paso 5. Diseñar el formato de presentación o interface del material en la
pantalla
Esta tarea tiene mucho que ver con la toma de
decisiones en relación a los aspectos formales del web, pero tiene una alta
importancia ya que este formato condicionará la forma de navegación y el acceso
a la información. En este sentido, es conveniente, la utilización de "frames" o
marcos. Consisten en dividir la pantalla en dos o más partes, de modo que una de
ellas queda fija. En ésta el usuario tendrán prermanentemente presentado el menú
de opciones de desplazamiento o navegación a través del web.
Otra recomendación tiene que ver con decidir
la utilización de una misma estética o diseño formal de las páginas del tutorial
(colores, fondos de página, tipografía, distribución de los elementos gráficos y
textuales). El mantener un mismo diseño formal en el web tiende a que el usuario
reconozca y perciba que está moviéndose o navegando dentro del mismo lugar. Este
hecho es importante con usuarios o alumnado novato o con poca experiencia de
interacción con los materiales hipertextuales.
Paso 6. Elaborar y desarrollar cada una de las páginas que configuran el
web
Esta tarea es la que más tiempo y esfuerzo
requiere. Es una tarea mecánica, pues consiste en ir elaborando una a una las
pantallas o páginas que constituyen el material incorporando todos los elementos
textuales, gráficos, icónicos, sonoros, de enlaces, etc. Por ello, es
interesante, para simplificar y facilitar el desarrollo de esta tarea, crear o
diseñar previamente una plantilla de página que servirá como base para el
desarrollo de las demás.
Esta plantilla debe incluir los elementos
formales repetitivos, como son el fondo de página o background, el título o
nombre del tutorial web (asignatura, profesor), algún icono o anagrama
representativo o característico de la universidad, facultad, departamento o
materia, y la inclusión del formato de tabla o tablas dentro de los cuales se
incorporará el texto y demás recursos formales.
Paso7. Comprobar en distintos navegadores el borrador del web
elaborado
Antes de publicar el material es necesario
comprobar cómo funciona ese web en distintos navegadores (fundamentalmente en
Communicatorde Netscape, y Explorer de Microsoft). Recuérdese que
la visualización del producto final del web nunca será igual de un ordenador a
otro (cambian los tamaños de la tipografía, los colores, la longitud de los
textos, algunos elementos de animación pueden estar desactivados ...). Esto se
debe a varios factores: el tipo de software de navegación empleado, la versión
del mismo, la resolución del monitor, la presencia o ausencia de ciertos
plug-in, etc.
Paso 8. Realizar una experimentación o prueba piloto del web con un
pequeño grupo de usuarios potenciales
Antes de la publicación definitiva del
material en Internet es conveniente probarlo con algunas personas (a poder ser
una pequeña muestra de los potenciales usuarios del material) con la finalidad
de ver cómo actúan y navegan ante el mismo. Esta prueba piloto nos dará pistas y
datos sobre cómo actúan y reaccionan los posibles usuarios ante el material
elaborado. Esta experimentación es la prueba de fuego definitva. Si detectamos
que el web resulta confuso, complejo en su navegación o poco atractivo, es
necesario reelaboralo completamente antes de proceder a su publicación
electrónica.
Paso 9. Publicación del módulo en Internet
El punto culminante del proceso de elaboración
del material docente electrónico es su publicación en Internet. ¿Cómo hacerlo?.
Las opciones pueden ser variadas y dependen de las normas y caracteríticas de la
institución o centro servidor de acceso a Internet. En todo servidor existe la
figura del "Webmaster" que suele ser un experto en informática responsable del
funcionamiento de dicho servidor, y en consecuencia, de lo que se publica en el
mismo.